Página abierta a Colaboración: Cuando tengas algo que contar
Colaboración de los socios de la Asociación para artículos que por espacio no se publiquen en la Revista Encuentros.
Hoy colabora: René José
FRANCISCO DE ENZINAS.
Francisco de Enzinas, es una persona que está en boga en los últimos meses en Burgos y en España. ¿Pero quién es Francisco de Enzinas?. ¿Es un político? ¿Es un gran financiero? ¿Es un general?. Si preguntamos en Burgos a las personas a pie de calle, nos darán una negativa por respuesta. Es un gran desconocido en esta ciudad. Yo, también alego mi ignorancia, he tenido que consultar algún libro, internet y los periódicos.
Francisco de Enzinas, nació en Burgos el 1 de noviembre de 1518 y murió en Estrasburgo (Francia) en 1552, a los 34 años de edad.
Su padre, Juan de Enzinas, fue miembro de una importante familia de mercaderes burgaleses; rico, adinerado y de gran influencia, que traficaba con lanas en Flandes e Inglaterra. Su madre Ana, murió cuando Francisco era muy niño. Su padre, se volvió a casar con Beatriz de Santa Cruz en 1528, que descendía de otra familia influyente de Burgos. Su hermano Jaime, también abrazó el protestantismo preparó un “catecismo” en español sobre la fe evangélica imprimiéndolo en Amberes. Murió en la hoguera en Roma, acusado de herejía.
Francisco de Enzinas, fue un gran humanista protestante luterano. Por eso, el Instituto Castellano Leonés, ubicado en el Palacio de la Isla de Burgos, trata de hacer justicia y sacar a este personaje desconocido de entre la niebla, al reeditar sus memorias sobre la Reforma Protestante, en la Europa del siglo XVI. Un Congreso Nacional, que en el próximo año 2018, cumplirá el V Centenario. La Universidad de Burgos patrocinará los días 29-30 de noviembre y 1 de diciembre, este Congreso.
Vendrán cuadros de profesores universitarios de distintas universidades españolas, entre otras: La Universidad de Sevilla, Autónoma de Barcelona, Complutense de Madrid, Córdoba, Cádiz, Málaga, A Coruña, Valencia, Castilla la Mancha; y algunas extranjeras. La Facultad de Teología y la (UBU) Universidad de Burgos.
Francisco de Enzinas, viajó a Flandes en 1539 y se matriculó en la Universidad de Católica de Lovaina durante dos años. El 27 de octubre se matriculó en la Universidad de Wittenberg, (Alemania). Estudió lenguas clásicas, y a pesar de su juventud, fue profesor en la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Abrazó la Reforma Protestante, tras la muerte de su tío Pedro de Lerma, acusado por la Inquisición. Entre las dos universidades comenzó la primera traducción del griego al español, de El Nuevo Testamento. En el invierno de 1542-3, viajó a Flandes (territorio español), para buscar un impresor que pudiera publicarlo en español. “El Nuevo Testamento de Nuestro Redemptor y Salvador Jesu Christo.” Lo editó en Amberes y allí entregó una copia a Carlos I de España y V de Alemania. En la dedicatoria al Emperador, está la primera apología impresa en castellano, frente Carlos I al latín. También nos dejó una colección de traducciones clásicas en griego y en latín.
El 13 de diciembre fue arrestado en la cárcel de Brunta de Bruselas por el dominico Pedro de Soto, confesor del Emperador. La Iglesia Católica Española, ordenó que El Nuevo Testamento y todas sus copias fueran confiscadas y destruidas. Permaneció en prisión año y medio. Él se llamaba Dryander, (uno de los muchos nombres que usó), para despistar las investigaciones de los fanáticos católicos. En 1545 escribió un libro sobre sus experiencias en Flandes con el título “Historia de statu Belgico et religione Hispánica.” En 1548 en Estrasburgo, se casa con Marguerite Elter.
Deseamos que el Congreso sobre Francisco de Enzinas, patrocinado por la Universidad de Burgos, tenga mucho éxito, para el reconocimiento de todos los burgaleses.
_René José.
En el número 49 de la revista Encuentros actualmente en la imprenta se publica una articulo del cual dejo esta bella frase de DANIEL GALLO MAYORAL (1967) «Queda siempre el agradecimiento a los Padres Paúles por sus enseñanzas y educación recibidas.«
Gracias por esta información amigo René. Será interesante leer alguna obra suya