Santo Toribio de Liébana

Los amantes de cultura en general y los amantes de cultura religiosa en particular, estamos de enhorabuena. Este año celebramos dos eventos culturales religiosos muy importantes, para tener en cuenta:

  •  Las Edades del Hombre de Toro. (Zamora).
  • El Año Jubilar en Santo Toribio de Liébana. (Cantabria).
20160610_santo-toribio (3)

La Puerta del Perdón

Sobre las Edades del Hombre ya se ha expresado con mucho acierto nuestro amigo y compañero, el Secretario de la Asociación Nicasio Miguel. Yo seré el que escriba sobre el Año Jubilar en Santo Toribio de Liébana, que creo es muy poco conocido.

En la zona más abrupta de la Cordillera Cantábrica, se encuentra una comarca insólita y singular, La Liébana, donde se ubica el Monasterio franciscano de Santo Toribio de Liébana (Cantabria); fue declarado Monumento Nacional, el 11 de agosto del año 1953. La tradición sitúa la fundación del Monasterio en la época visigoda, allá por el siglo VI, aunque sus orígenes no están  documentados.

20160610_santo-toribio (1)

Lignum Crucis

Al pie del colosal macizo pronto destacó un monje, de nombre “Beato,” predicando y misionando a todos los nativos, prerromanos y visigodos fugitivos de las mesnadas árabes del año 711. Muchas copias se hicieron de todos los textos que escribió el Beato, entre ellos destacó el “Apocalipsis.” Muchos de cuyos códices fueron adornados con miniaturas, que después adornaron las mejores bibliotecas de la época. Defendía la idea en la predicación de la Península de Santiago el Mayor, que después dio origen a las peregrinaciones jacobeas. En el año 1328, el rey Alfonso XI, otorgó licencias para que todos los monjes pudieran pedir limosnas en  su reino.

En este siglo XI, los monjes de la abadía seguían la regla de S. Benito. Terminado el siglo, la abadía perdió  su independencia al convertirse en Priorato, dependiendo de la burgalesa San Salvador, de Oña.

20160610_santo-toribio (2)

La bóbeda

Se cree que a partir de la invasión árabe, fueron muchos los cristianos que llevaron consigo reliquias de santos a las montañas, otras reliquias fueron rescatadas en el siglo VIII por Alfonso I rey de Asturias, en sus “razzias” por la meseta castellana. Otro obispo, Santo Toribio de Astorga, también trajo muchas reliquias en el siglo V, cuando peregrinó a Tierra Santa. Pero entre todas las reliquias recogidas, la más preciada ha sido, es, y será siempre la de la Vera Cruz, o “LIGNUM CRUCIS”. El mayor trozo de madera de la Cruz de Cristo.

Santo Toribio de Liébana es junto a Jerusalen, Roma, y Santiago de Compostela, LUGARES SANTOS Y AÑOS JUBILARES. El año jubilar de Sto. Toribio, comienza cuando el 16 de abril coincide en domingo. En el siglo XVI, fue el  Papa Julio II, quién dio carta canónica y otorgó la BULA en 1512; por la que quedaba establecido el jubileo de una semana a quienes llegaran al santuario,  los años en que la fiesta del Santo coincidiera en domingo. Dicho privilegio fue ratificado por León X, al año siguiente.  Para ello se construye la Puerta del Perdón que se abre dicho día; para ganar la indulgencia plenaria y remisión de los pecados.

20160610_santo-toribio (4)

El Camarín

El Papa Montini, Pablo VI, otorga una BULA al Monasterio en el año 1967, ampliando el viejo jubileo semanal a todos los días del año coincidiendo con la fiesta del Santo, hasta el próximo año ese mismo día.

– Este año es año Jubilar.-

 

Muchas penurias y degradaciones ha sufrido el Monasterio de Santo Toribio. La Guerra de la Independencia, de 1808-1814. La del año 36, y el paso del tiempo. En los años 1957-1961, se hicieron algunas restauraciones.

Tres elementos merecen destacarse: La imagen yacente de Santo Toribio de Liébana de madera policromada. El magnífico camarín donde se ubica el LIGNUM CRUCIS  diseñado en 1705. La magnífica carcasa de plata sobredorada, que envuelve los trozos del santo madero; realizada por orfebres de Medina de Rioseco en 1778.

 

_René.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Colaboración. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Santo Toribio de Liébana

  1. Félix Velasco Cortázar dijo:

    Gracias amigo por estos documentos. Hasta luego, un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s