Vuelta a Murguía.

MEMORIA DE LA ACTIVIDAD
“UNA APROXIMACIÓN A LA RIOJA Y MURGUÍA”

Unos años depués cuatro alumnos de Tardajos del curso del 63 volvieron a Murguía a entregar una placa de recuerdo y a recordar ellos mismos.  Luis Angel Vargas fue el exitoso promotor de la idea. Las fotos son de Murguía y alrededores menos la última que es de Santo Domingo de la Calzada ya que se reunieron primero en La Rioja. El texto y las fotos son de Valentín Usón.

Para que las vacaciones de verano no se hicieran tan largas, de acuerdo con el DC (Diseño Curricular) redactado por Luis Ángel Vargas como prácticas de su Master, se programó, para los días 15-17 de Agosto, una actividad extraescolar destinada a los alumnos de 5º – 6º de Bachillerato de Humanidades (Cursos 1967-1969) del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Murguía (hoy, IESMurguía-Zuya), Álava.

Siendo obligatoria la participación, asistieron Luis Ángel Vargas, Antonio Tobar, José A. Martín Chamorro, Valentín Usón y sus correspondientes compañeras (Vega Mari, Tere, Alicia y Guedi). Luis Mínguez justificó tanto el retraso con que se incorporó como el anticipo de su marcha. El resto, fueron todas faltas justificadas.

Se alcanzaron satisfactoriamente los objetivos de recuperar el recuerdo histórico, profundizar en el conocimiento de la zona geográfica de La Rioja y Álava, reforzar los lazos de convivencia y desarrollar las capacidades estéticas y lúdicas de los participantes.

Se impartieron los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) con gran aprovechamiento de los implicados, de manera especial, en los aspectos gastronómico, enológico y estético, con una gran fluidez comunicativa por su alto nivel en competencia lingüística.

Los procedimientos de:

  • comida campestre (en la casita de la huerta de Luis Ángel);
  • saborear las tapas con productos de la tierra, con inmersión en las concurridas calles Laurel y San Juan de Logroño;
  • visita amablemente guiada por el  P. Luis Ircio (a quien se entregó una placa conmemorativa de la visita) del Colegio de Murguía;
  • recorrido por Haro con guía local (Vega Mari), con degustación de los caldos de la tierrra;
  • cena en gran mesa redonda en el Casino de Logroño;
  • deambular, in situ, por donde dio sus primeros pasos la Lengua, en San Millán de la Cogolla;
  • excursus por Nájera (algunos) y Santo Domingo de la Calzada…

todos ellos, resultaron especialmente adecuados para la consecución de los objetivos planteados.

Asimismo, se ejercitan las competencias en nuevas TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Como tarea práctica, se colgará enla“ nube” y se compartirá con amigos un album, con imágenes JPG. La evaluación final, que tuvo lugar el domingo, día 17, en tranquila sobremesa de despedida en la terraza de un renombrado restaurante de Ezcaray, confirmó la impresión, muy positiva, que produjo la implementación de la actividad programada. Por los logros alcanzados con esta actividad, debería contar con el apoyo de la CCP (Comisión de Coordinación Pedagógica) y la colaboración del AMPA. Incluso, el Claustro debería potenciar, a través del PC (Proyecto Curricular), actividades de este tipo y si “algún cargo del Ministerio de Educación” consiguiera una dotación financiera tipo Erasmus….
_Valentín Usón

En las fotos he indicado AlumnosTardajos.net cuando lo correcto es AlumnosTardajos.org

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Varios y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Vuelta a Murguía.

  1. René José dijo:

    LA LENGUA CASTELLANA.

    EL PRIMER CASTELLANO SE ESCRIBIÓ EN –VALPUESTA- (BURGOS).

    Una lengua, es fruto de una evolución continuada que tiene un pueblo. Otra cosa, son los registros escritos y documentados en los que aparecen los primeros balbuceos de esta lengua. En este punto concreto SI se puede ofrecer una respuesta, con todas las garantías. Los primeros legajos que NO son de latín, sino que son el principio de una lengua romance que acabará en castellano, procedente de la Colegiata Burgalesa de Santa María de Valpuesta.

    Se trata de un estudio concienzudo con los conocimientos que a principios del siglo XXI se tiene sobre el manejo de este tipo de documentos. Es un hecho estudiado y constatado con todas las garantías científicas.

    Los trabajos han sido dirigidos por la mayor eminencia en paleología de España, D. José Ruiz Asensio, junto a otros estudiosos especialistas en la materia. Estos estudios paleográficos de los Cartularios de Valpuesta han durado siete años.

    Con fecha de 24-11-10, La Real Academia Española de la Lengua, acogió en Madrid la presentación oficial de la edición crítica de los becerros gótico y galicano de Valpuesta; que les ratificó y refrendó.

    A partir de esta fecha, el Monasterio de San Millán de la Cogolla (Logroño), deja de ser el más antiguo y el primero, en el nacimiento de la lengua castellana.
    No hay ninguna duda. Los cartularios de Valpuesta, ( un pequeño lugar de las Merindades de Burgos son hasta hoy), los primeros escritos de la Lengua Castellana.

    No soy nacionalista, simplemente trato de dar a cada uno lo suyo. Es mi deber como socio, defender los Estatutos de los Antiguos Alumnos de los PP. Paúles de Tardajos, que nos dicen: FORTALECER, DIFUNDIR y DEFENDER, los valores de nuestra región. El castellano es, si no el que más, si uno de los más valiosos.
    René-José.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s